Retenciones, yuyos ¿y ahora qué?

Nota de Opinión

Mucho se ha hablado este último tiempo sobre el aumento de los derechos de exportación a la soja, el cual el gobierno nacional ha decidido aumentar un 10% de la alícuota anterior, pasando de un 30% a un 33%. Desde el ejecutivo nacional esperan un aumento de recaudación de 330 millones de dólares.

Pero para hablar de retenciones primero debemos saber que son, como se implementan, como se encuentra el mercado de commodities en la actualidad y que lugar ocupa Argentina en el comercio mundial de alimentos, para poder tener más información a la hora de dar una postura frente al tema y entender las diferentes opiniones que se escuchan en estos días. El nombre correcto es derechos de exportación y se trata de una herramienta de recaudación que utilizan algunos países para generar ingresos extra, así como también proteger el precio local frente a subas de precios internacionales.

La implementación de esta herramienta es un poco más intrincada de lo que a priori parece, ya que el gobierno dispuso una segmentación en base a la cantidad de toneladas producidas, ya que a los productores que producen menos de 1000 toneladas(250 has con un rinde de 4 toneladas por ha) se los compensará con una parte del adicional de lo recaudado.

Ahora bien, viendo los precios de los commodities y puntualmente de la soja con sus 230 dólares por tonelada (lejos de aquellos 450 dólares de principios de 2008 y más lejos aun de los 600 dolares de 2011), una sequía que ya se hace notar en algunos lugares del país y que ya se registran pérdidas que superan lo que el gobierno quiere recaudar con este incremento de derechos de exportación, y la situación económica que estamos atravesando nos podemos dar cuenta que no es el mejor momento para una suba de retenciones y un posible conflicto con el sector que genera la mayoría de las divisas por exportaciones. A modo de ejemplo, en Córdoba, según un informe de la Bolsa y Cámara de Cereales de aquella provincia, quienes hayan optado por este cultivo para esta campaña, con un rendimiento de 3,9 toneladas por hectárea y unos derechos de exportación del 33%, la rentabilidad sería cercana a 0.

Con el esquema actual de 30% de retenciones la rentabilidad está situada en un 3%. No nos debemos olvidar que Argentina y su complejo sojero son un actor fundamental en el mercado mundial, ya que es el tercer productor por detrás de Brasil y Estados Unidos, y el primer exportador de harinas y aceites de soja. Tampoco debemos olvidar que somos uno de los países con las alícuotas mas altas en cuanto a los derechos de exportación, esto, frena la producción y nos quita competitividad en un mundo cada vez más competitivo.

Cómo conclusión final y para cerrar la nota(Para mi, no para ustedes que espero se queden pensando con el interrogante que abro), según un informe de la fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en diciembre de 2019 el estado se quedaba con el 60,4% de la renta agrícola, paralelamente sabemos que la mitad de los chicos en Argentina son pobres y que muchos mueren de hambre, también, muchos hemos escuchado que producimos alimentos para 400 millones de personas, entonces mi pregunta es ¿Es culpable del hambre el sector agropecuario que sólo busca producir y, como cualquier negocio, ganar dinero? ¿O son culpables
quienes han administrado el estado y se han quedado con la mitad de la renta del “alimento producido para 400 millones de personas” año tras año y buscan un enemigo a quien tratar de egoísta y expoliar culpas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *